Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que mas info el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.